Este miércoles 9 de octubre a las 12 hrs. en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia del CECs se realizó la primera charla que conforma parte de la sección VOCES CINE, enmarcada en el FICValdivia 2019. En esta oportunidad se habló sobre “La importancia del cine en la promoción y defensa de las primeras naciones” donde expusieron directores/as con un estrecho lazo con las distintas comunidades indígenas de Latinoamérica.
Las personas que cumplierón el rol de panelistas fueron: Waitiare Kaltennerger Icka, directora de “Patu, la leyenda” (2018) y oriunda de Rapa Nui; Diego Sarmiento, director junto a su hermano Álvaro del film peruano, “Kausay Tarpuq – Sembradoras de vida” (2019); y Cote Correa, quien ha trabajado muy de cerca con las comunidades mapuches de Temucuicui y dirigió la serie televisiva en TVN “Réquiem de Chile”. El moderador fue Gerardo Berrocal, programador del FICValdivia y cineasta mapuche.
Cada uno de los panelistas enfatizó en la importancia de desarrollar espacios para poder visibilizar las raíces de latinoamérica y el mundo, pero por sobre todas las cosas cambiar la perspectiva que se tiene hacia las comunidades indígenas. Cote Correa, explicó que, el cine desde hace mucho tiempo viene creando un criterio sobre los indígenas que no es real y no los hace sentirse representado.
Así mismo, Waitiare hizo un llamado a todas las personas que participaron de la actividad a cuidar el naturaleza. “Nosotros somos el futuro”, esas fueron las palabras de la cineasta que no pudo con la emoción del momento y le hizo brotar un par de lágrimas después de hablar sobre las predicciones que han dado los científicos sobre el acelerado cambio climático que está sufriendo el medio ambiente.
Por su parte, Diego Sarmiento habló sobre la falta de apoyo en Perú respecto a fondos para realzar la cultura peruana, enfatizando en la importancia del cine como motor de recuperación de las raíces culturales de su país natal y visibilizar más a las Primeras Naciones.
Finalmente, casi al final de la jornada se exhibió un teaser de la película que está dirigiendo Cote Correa,“La rebelión de la tierra”. La cual consta de las presiones políticas y el avance de las industriales forestales en Temucuicui relegando a las comunidades mapuches del sector cada vez a vivir en territorios más pequeños y sometidos a “allanamientos constantes”, mencionó, el cineasta.