Con el objetivo de realzar el patrimonio cultural indígena del mundo es que se creó hace ya algunos años la sección “Primeras Naciones,” donde se exhiben los trabajos de diversos cineastas quienes por medio del cine muestran historias y contextos referidos a los pueblos nativos, permitiendo llevar al público expectante, la realidad cultural de estas comunidades y abrir un espacio en el FICValdivia 2019 de reflexión sobre la cultura indígena.
Esta sección, recomendada para personas mayores de 14 años, además de formar parte del festival, también se desarrolla a lo largo del año para mantener siempre en el presente de las y los participantes la realidad multicultural de estas comunidades autóctonas que ha prevalecido sobre el avance de un mundo cada vez más globalizado.
Igualmente con el fin de brindar un espacio de diálogo y nutrir a la comunidad participante, es que, dentro de esta temática también se realizará un “Kawin” (reunión en mapuzugun) en el marco de las VOCES CIUDADANAS, que durante el año se transformar de las actividades transversales del CPCV creada con el fin de brindar espacios que buscan generar instancias de discusión sobre distintos tópicos.
En este FICValdivia 2019, exactamente el día 10 de octubre se realizará el Kawin “Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación de Experiencias y Desafíos Regionales” se discutirá sobre el derecho de cada ciudadano a vivir en un espacio que no sea perjudicial para su salud y los desafíos que traen estas demandas para la institucionalización del Estado. Para ver toda la información completa de este evento HAZ CLIC AQUÍ.
Exhibiciones de la sección “Primeras Naciones” para este FICValdivia 2019:
- Kausay Tarpuq – Sembradoras de vida (2019): es un documental de los hermanos peruanos Alvaro y Diego Sarmiento que registran la vida de cinco mujeres de los andes peruanos quienes a modo de resistencia y de perpetuar la cosmovisión andina es que estas mujeres trabajan la tierra de la forma más orgánica y tradicional yendo contra la corriente industrial de la agricultura que actualmente prima se extiende alrededor del mundo. La película será exhibida el lunes 7 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el sábado 12 de octubre a las 10:30 hrs. en el mismo lugar.
- Amucha (2019): es un cortometraje con profundas raíces en la cosmovisión Mapuche – Lafkenche, hecho con marionetas basados en el epew (cuentos en mapuzungun) de Trempülkalwe, un ser fantástico de la cultura mapuche que se materializa en una anciana guardiana del viaje a hacia la ultratumba y quien examina y evalúa las almas de los recién difuntos. En esta muestra realizada por Jesús Sánchez Fuentes cuenta dicho cuento desde la perspectiva de una historia situada en el año 1300 donde los protagonistas son: el abuelo Ligkoyam y su nieta Alen quienes tienen un estrecho lazo de amistad y complicidad. La película será exhibirá el martes 8 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el domingo 13 de octubre a las 12:30 hrs. en el mismo lugar.
- Patu, La Leyenda (2018): mediometraje rodado en la Isla de Pascua cuenta la historia de dos hermanos: Patu y Heru. Quienes seducidos por espíritus disfrazados de bellas mujeres caen en un terrible hechizo viéndose obligados a dejar su comodidad para recuperar sus antiguas vidas. El film dirigido por Waitiare Keltenegger Icka, oriundo de la isla, está completamente hablado en la lengua Vananga Rapanui (lengua del lugar) y narra por medio de estos dos hermanos una antigua de la isla respecto a la toma de decisiones. La película será exhibirá el martes 8 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el domingo 13 de octubre a las 12:30 hrs. en el mismo lugar.
- Kawsak Sacha – La Canoa de la vida (2018): con el fin de sensibilizar a la población de los países más desarrollados respecto al cambio climático es que el ecuatoriano Eriberto Gualinga documenta cómo la comunidad indígena Sarayaku, situada en el amazonas, emprende un viaje en una de sus canoas tradicionales para llevarla hasta la COP21 realizada en París el año 2015 donde se congregaron 195 países con motivo de discutir las medidas para la mitigación de la emisión de los gases de efecto invernadero. La película será exhibirá el jueves 10 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el domingo 13 de octubre a las 10:30 hrs. en el mismo lugar.
- Saakhelu Kiwe Kame – Ofrenda a la Madre Tierra (2018): este pequeño documental de 25 min. de duración, esta dirigido por el colombiano Mateo Leguizamon, da cuenta de la importancia de perpetuar las culturas nativas por medio del pueblo indígena “Nasa o Paez” quienes por medio del ritual “Saakhelu” que se realiza entre agosto y septiembre, abren un puente para comunicarse con los espíritus de la naturaleza, confesar, perdonar y agradecer la vida que les han brindado. La película será exhibirá el jueves 10 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el domingo 13 de octubre a las 10:30 hrs. en el mismo lugar.
- Itrofill Mongen – De todo vivimos (2018): Prosperino de 65 años, practica y enseña la medicina mapuche. Carmen de 48 años busca recuperar territorio perdido por el monocultivo reforestando con nativos. Ambos, sin conocerse tienen una lucha en común, proteger el bosque nativo de Tirúa, comuna de origen mapuche del sur de Chile, donde las tradiciones y prácticas propias del territorio se encuentran amenazadas por la industria forestal y el monocultivo de pino y eucaliptu. Un film del chileno, Diego Olivos. La película será exhibirá el jueves 10 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh donde también participarán los directores y el domingo 13 de octubre a las 10:30 hrs. en el mismo lugar.
- Kerpuel – Sembrar con la luna (2018): es un documental dirigido por Mauricio Talpiz quien documenta el territorio de Los Pastos, al sur de Nariño, Colombia. Las comunidades se esfuerzan por perpetuar el conocimiento ancestral de las chagras, una forma de cultivo basada en los ciclos lunares, el cosmos, rituales y estrechar los lazos de comunión entre ellos mismos. La película se exhibirá el viernes 11 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh y el Sábado 12 de octubre a las 12:30 en el mismo lugar.
- Júba Wajín, Resistencia en la montaña de guerrero (2018): ¿Como te sentirias si un día llegan a la puerta de tu casa para avisarte que ha sido vendida sin tu autorización? eso es lo que le pasó al pueblo de Juba Wajiín, una comunidad indígena Mé Phaá en la montaña de Guerrero, México. Quienes hace unos años se enteraron que el 80% de sus tierras habían sido concesionados a empresas transnacionales. Un documental de Nicolás Taía y Laura Salas quienes cuentan la historia que del duro proceso que tuvo que pasar este pueblo para poder conservar sus tierras que iban a ser arrebatadas por una minera. La película se exhibirá el viernes 11 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh y el Sábado 12 de octubre a las 12:30 en el mismo lugar.
- Kamashik, El camino del Bastón (2018): comuneros indígenas de Los Pastos, Colombia. Emprenden un gran viaje por medio de la amazonía para encontrar el árbol sagrado con el cual se hará el bastón. Un documental de Fernando Guerrero para el camino del bastón. Un viaje por la palabra ancestral que ordena el territorio en manos de las autoridades indígenas. La película se exhibirá el viernes 11 de octubre a las 12:00 hrs. en el Cine Club de la UACh y el Sábado 12 de octubre a las 12:30 en el mismo lugar.