Inicio | Noticias

29° FICValdivia anuncia su retorno a las salas de cine con edición presencial y nuevos títulos

Valdivia, 29 de julio. En este avance FICValdivia da a conocer nuevas películas que formarán parte de la Competencia Largometraje y de su sección de apertura y cierre. Estos anuncios se suman a las obras ya comunicadas y a otras actividades que podrán disfrutarse, de forma totalmente presencial portando el pase de movilidad autorizado, del 10 al 16 de octubre en las salas de cine que forman parte del circuito del festival en la maravillosa ciudad de Valdivia. La organización del festival está trabajando en coordinación con las autoridades regionales para respetar todos los protocolos sanitarios, resguardando la salud de todas las personas que asistan a esta edición.

Cortometrajes de Inauguración y Premiación

Fue a través de la Cineteca de la Universidad de Chile que uno de los primeros cortometrajes de Valeria Sarmiento, Un sueño como de colores (1972), logró estrenarse cinco décadas después de su rodaje. La cinta, filmada en 16mm en medio de una avasalladora efervescencia por los procesos políticos y sociales que vivía Chile, se orientaba al registro de una realidad más íntima escondida entre los pliegues del debate público: las historias de dos jóvenes que trabajaban como desnudistas en los cabarets Mon Bijou y el Tap Room, respectivamente, ambos ubicados en las cercanías del Barrio Cívico, la zona del centro de Santiago en donde diariamente se tejía gran parte la tensión política en ese período.

Con el apoyo de Jorge Müller en la cámara y de Pepe de la Vega en el registro sonoro, Valeria Sarmiento filmó la rutina y las perspectivas de sus dos personajes guiada por el interés de levantar desde ahí una hipótesis sobre el rol de la mujer. Pero el film no llegó a exhibirse y, luego del golpe de Estado, los negativos se perdieron hasta 2021, cuando fueron hallados y entregados a la Universidad de Chile para su restauración y traspaso a digital 4K.

Esta copia será el cortometraje que se exhibirá durante la ceremonia de inauguración de la 29° edición de FICValdivia, el lunes 10 de octubre.

En el mismo sentido, el sábado 15, será Étude cinégraphique sur une arabesque (1928), de Germaine Dulac, la película encargada de abrir la ceremonia de premiación. Dulac sigue siendo un nombre relativamente invisibilizado en la historia del cine, a pesar de su importancia no sólo como cineasta, sino también como una de las primeras teóricas del cine, quien apostó en sus escritos a relevar las propiedades netamente visuales del nuevo medio, concretamente aquellas relacionadas con el ritmo y el movimiento como elementos esenciales. El cortometraje que se exhibirá al final del festival se inserta precisamente en ese registro visual, incluso no narrativo, en donde Dulac relaciona imágenes que tienen en común la descripción de un movimiento interno -maquinarias, paisaje, fuentes de agua, reflejos luminosos, etc.-, y a partir de esas relaciones netamente rítmicas la película crece hacia una dimensión mayor, casi sinfónica, que organiza y da coherencia a los elementos del encuadre. 

Es un corto de alrededor de cinco minutos que, en su exhibición durante la clausura, tendrá un atractivo adicional. La proyección será acompañada por la partitura ganadora del Tercer Concurso de Composición Musical para Cortometrajes Patrimoniales, que el festival organiza junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia, que será la encargada de interpretar la composición elegida.

Film Central y Film de Clausura

El Film Central de este año será Unrueh, el segundo largometraje del realizador suizo Cyril Schäublin, quien ya había destacado internacionalmente con Those who are fine (2017), premiado en Locarno como Mejor Ópera Prima, y el que elabora una meditación sobre la incompatibilidad entre los afectos y la cotidianidad enajenada de la vida urbana.

Unrueh aborda principios temáticos similares, pero los incorpora viajando hacia el origen y revisando las relaciones entre los habitantes de una aldea suiza en 1877 quienes se debaten entre la artesanía de la producción de relojes a cuerda y los imperativos de cambio que comienza a imponer el avance de la industrialización sobre sus rutinas productivas. La tensión, finalmente se organiza en torno a los desacuerdos entre anarquistas y su enfrentamiento con los pequeños empresarios, que la cinta aborda con una puesta en escena comedida, a veces cercana al documental, muy distanciada e irónica. En cada uno de sus curiosos personajes es posible, de manera clara, esbozar los conflictos de poder, los abismos políticos y visiones de mundo que cruzan la Europa de hoy. Unrueh obtuvo el premio a la Mejor Dirección en la sección Encuentros, del pasado Festival Internacional de Cine de Berlín.

El Film de Clausura, en tanto, será Notas para una película, el nuevo largometraje de Ignacio Agüero que, en principio, si se descuenta la colaboración del director en la serie Heredia & Asociados en 2005, es su primer acercamiento a la ficción. En Agüero, sin embargo, director que ha levantado una filmografía preguntándose y reflexionando sobre los mecanismos de la construcción fílmica, este encasillamiento de formato siempre es estrecho.

Su nuevo filme se sitúa desde la mirada del ingeniero belga Gustave Verniory quien a fines del siglo XIX se estableció en el sur de Chile, contratado por el gobierno del presidente Balmaceda, para comandar la extensión de las líneas del ferrocarril a las zonas de Victoria, Lautaro, Temuco y Pitrufquén, y que debió lidiar con las tensionadas relaciones entre la institucionalidad chilena y el pueblo Mapuche. Como testigo directo y desinteresado de esa lucha, Verniory decantó sus experiencias en el libro 10 años en la Araucanía: 1889-1899, crónica que constituye hasta hoy una fuente detallada sobre los orígenes del conflicto y que Agüero toma como referencia para la construcción de su filme.

Adelantos de la Selección Oficial Largometraje

En el contexto de las secciones en competencia, también se dieron a conocer cinco nuevos títulos de la Selección Oficial Largometraje. Las películas son La vaca que cantó una canción sobre el futuro, de Francisca Alegría (Chile, Francia, Estados Unidos, Alemania, 2022); Tan inmunda y tan feliz, de Wincy Oyarce (Chile, 2022); Kukaan ei katso sinua silmiin, de Jesse Jalonen (Finlandia, 2022); Jet Lag, de Zheng Lu Xinyuan (China, 2022), y Nous, étudiants!, de Rafiki Fariala (Francia, República Democrática del Congo, República Centroafricana, 2022).

La vaca que cantó una canción sobre el futuro. El primer largometraje de Francisca Alegría, que debutó en Sundance este año, toma como punto de partida referencial la devastadora contaminación que la planta Celulosa Arauco y Constitución desató en el Río Valdivia en 2004. La matanza de la fauna en la zona impulsa a una madre muerta a regresar a la vida muchos años después de su suicidio para recontarse con su familia. Sobre esa base La vaca que cantó una canción sobre el futuro transita por la contingencia ambiental y comulga a la vez con una naturaleza que, ante la inminencia de la muerte, se expresa literalmente a través del canto. A partir de la experiencia de la muerte como destino inminente y de la urgencia de recomponer los lazos rotos, el filme subraya la íntima relación entre el ser humano y su entorno.

Tan inmunda y tan feliz, el cuarto largometraje de Wincy Oyarce, fue uno de los proyectos seleccionados para participar en 2021 en Cine Chileno del Futuro -categoría Primer Corte-, una de las actividades de industria más importantes de FICValdivia y en esta edición irrumpe en competencia. El documental narra, utilizando gran cantidad de material de archivo, la trayectoria y legado de Víctor Hugo Pérez -muerto prematuramente en agosto de 2014-, quien, con el seudónimo como transformista de ‘Hija de Perra’, se convirtió en artista clave del underground chileno de los 2000, además de activista por los derechos LGBTIQ+. El retrato que realiza el filme proviene directamente de la profunda amistad que unió a Hija de Perra con Oyarce y es una semblanza tanto creativa como humana, como también una mirada a la lucha de la disidencia sexual en el Chile de las últimas dos décadas. 

Kukaan ei katso sinua silmiin, el primer largo del finés Jesse Jalonen, parte de una idea argumental que podría parecer un juego. Las personas que padecen el Síndrome Louis le Prince se vuelven invisibles a los seres humanos y sólo es posible verlos y oírlos a través de las cámaras y micrófonos. Con ese tema como conflicto básico, el filme podría acercarse sin dificultades al género de fantasmas, pero Jalonen lo empuja al terreno del realismo para indagar desde ahí en la masificación invisibilizadora. Con esa premisa, la cinta estrenada este año en el Festival de Cine de Rotterdam entrecruza la historia de dos personas que padecen la enfermedad: un padre soltero, que solo puede ser visto por su hija, y una joven que ha establecido una relación virtual con un muchacho. Con ellos como centro, el relato se escapa en ocasiones hacia el formato documental para poner de cuerpo entero la soledad, el anonimato y el ansia de notoriedad a partir de la mediatización de las vidas humanas.

Al igual que en The Cloud in Her Room (2020), Jet Lag, el segundo largo de la cineasta china Zheng Lu Xinyuan -estrenado este año en la sección Forum de la Berlinale-, es una cinta experimental que recoge experiencias visuales registradas en cuarentena y durante el viaje que la cineasta realiza desde Austria hasta China en 2020. Las impresiones de ese trayecto se funden con las heridas familiares, a través de un diario de vida que sirve de excusa para que la temporalidad entrecruzada del relato indague en la figura del bisabuelo de la cineasta, desaparecido en los años 40 en Myanmar. Con todos estos elementos, Jet Lag conecta imágenes, formatos visuales, recuerdos, ansiedad pandémica y memoria política en una narración al mismo tiempo humana y objetual.

La última de las cinco nuevas cintas anunciadas es Nous, étudiants!, del congolés Rafiki Fariala, relato que examina el estado de la educación superior en República Centroafricana, antigua colonia francesa que logró su independencia a mediados de 1960. La narración de corte naturalista se centra en cuatro estudiantes de economía de la Universidad de Bangui, la capital, y se detiene en analizar el clima en las aulas, la precariedad de los empleos y de un sueño de progreso que se ha acuñado en los últimos años en medio de golpes de Estado y guerras civiles. La película se estrenó este año en la sección Panorama, de la Berlinale, y recibió el premio a la Mejor Ópera Prima en Indie Lisboa. 

FICValdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, Convocatoria 2021-2022 y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MInisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Suscríbete a nuestro Boletín

Una iniciativa desarrollada por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia.
Contacto: festival@ficv.cl