
- La parrilla musical incluye la presentación de Macha y el Bloque Depresivo, La Sonora de Tommy Rey, MC Millaray, más los números regionales Cantoras del Aynil, Virgen Negra y AllFlow
La trigésima edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, pretende ser una fiesta en todos los sentidos. Por eso, se ha anunciado una nueva versión de CINEMÁS con tres días de música en vivo y cine en pantalla grande en la Costanera de la Ciencia de Valdivia (sector péndulo).
El evento, auspiciado por Banco Estado, se llevará a cabo entre el miércoles 11 y el viernes 13 de octubre. Entrada liberada.
La primera jornada iniciará el miércoles 11 con las Cantoras del Aynil, exponentes de ritmos latinoamericanos y del mundo. Las músicas darán paso a la presentación de la esperada banda de Macha y el Bloque Depresivo, banda que rescata y reinterpreta clásicos del vals peruanos, boleros, entre otros de la música popular.
La noche cierra con el pre-estreno del largometraje, La anunciada muerte de Willy Semler, dirigida por Benjamín Rojo. Un reconocido actor chileno, pasa por un mal momento. Su última obra es un desastre y su hija lo ignora. Sin embargo, un diagnóstico le devuelve la atención pública y vuelve a ser una celebridad.

El jueves 12 estará cargado a los ritmos urbanos, iniciando con ALLFLOW, jóvenes músicos con sonidos como el funk, soul o hip hop. Después será el turno de la joven rapera mapuche MC Millaray.
Esta segunda jornada cierra con la proyección de los cortometrajes Algo está pasando, cómo nació el rap en Chile, de Tomas Alzamora y Makiza: Hijos de la rosa de los vientos, de Vicente Subercaseaux.
Finalmente, la tercera noche de CINEMÁS espera ser una fiesta con la presentación de los destacados Virgen Negra, con todo el ritmo latino-folclórico que los caracteriza y los ha llevado por países de Europa.
Luego, La Sonora de Tommy Rey espera celebrar junto al FICValdivia un año más de vida.
Para cerrar, l turno del esperado nuevo documental de la dupla de directores Bettina Perut e Iván Osnovikoff, La casa, obra que revisa el Santiago de Chile, donde se desatan una revuelta social y una pandemia global que obligan al aislamiento. El mundo exterior se cierra y volcamos la mirada hacia el interior de una casa de condominio, que revela un inesperado universo multidimensional.
