
En el marco de las celebraciones del 25º Aniversario de FICValdivia, en 2018, nuestro festival organizó una muestra especial en homenaje al cortometraje valdiviano que también abarcaba 25 años de historia, desde 1982 hasta 2007.
La intención expresa era mostrar y demostrar que la condición de “ciudad del cine” –por la que con justicia es conocida Valdivia– estaba íntimamente ligada con un movimiento cultural de resistencia. Surgido en plena Dictadura y a través de distintas disciplinas –entre ellas el cine– este movimiento había generado una comunidad artística que para nosotros era fundamental relevar.
En 2019 realizamos la segunda parte de la muestra, desde 2008 hasta 2018, con la nueva generación de cortometrajistas que continuaron la senda de sus predecesores, registrando nuestro territorio contra viento, lluvia y marea.
En 2020, un año marcado por una pandemia, el desarrollo del FICValdivia en formato online nos brindó la oportunidad de compartir esta historia para que sea conocida por más personas.
En 2021, un año de cambios y transformaciones, se nos abre la posibilidad de compartir de modo permanente esta colección que reúne 20 de estas obras que marcan la historia audiovisual de Valdivia.
La exhibición conjunta de estos filmes permitirá mostrar de forma integral las distintas vertientes y filiaciones entre los cineastas de nuestra región. La vía experimental de Víctor Ruiz, Francia Rosales, Francisco González y Cristóbal Durán; la apuesta por la ficción de Marisol Cumsille, Daniel Benavides, Tomás Arcos, Vanessa Ramos, Dante Arroyo, Juan Parra y Cristóbal Durán; el rodaje colectivo-colaborativo de Samuel González y del equipo tras Misisipi; la mirada ambientalista y contra la explotación de los recursos de Jorge Zepeda, Jorge Garrido y Carlos Vargas; y la vía antropológica de Adrián Silva, Javier Correa, Iñaki Moulian y Manuel Cifuentes.
Ellas y ellos son parte de un territorio fílmico que, desde el sur de Chile, ha dejado registro de nuestra propia historia, la cual queremos hoy compartir con ustedes. Una lluvia de cine que en estos tiempos tan difíciles les invitamos a conocer.
Inscríbete gratis en playficvaldivia.cl, la plataforma streaming de CPCV/FICValdivia, donde siempre tendrás acceso a un amplio catálogo de cine que ha formado parte de las ediciones de FICValdivia, como parte del programa Valdivia Ciudad Cine, con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras, PAOCC, convocatoria 2020.
PELÍCULAS DISPONIBLES
Sujeto no de crédito
Dante Arroyo González
La vida de Víctor cambia de golpe cuando enfrenta un frío mundo financiero y la obligación de pagar una deuda imposible, provocando un quiebre con su novia. Solo y desolado, inicia un camino incierto para encontrar la solución a sus problemas. La ayuda aparece sin previo aviso.
Dirección, Guión, Edición: Dante Arroyo
Producción: José Miguel Matamala
Fotografía: Carlos Enea Vargas
Música: Licántropo, Sin Remedio
Arte: Juana Lizaso
Sonido: Emilio Torres
Intérpretes: Matías Carvajal, Vanessa Ramos, Cristian Celis, Luis Cifuentes
Carbón
Carlos Enea Vargas Recalcati
Cerca de Valdivia está el bosque de Llancahue, donde algunas familias se dedican tradicionalmente a la producción de carbón de leña. El deterioro provocado por la industria forestal afecta los sistemas de producción campesina y está haciendo desaparecer este oficio.
Dirección, Guión, Fotografía: Carlos Enea Vargas Recalcati
Producción: José Miguel Matamala
Música: Alejandro Contreras
Arte: Francisca Kelter Bari, Juana Lizaso Solís
Edición: lan Stehberg, Carlos Vargas, José Miguel Matamala
Interpretes: Luis Dubó, Emilio Montoya
Culiaos
Samuel González
Es el último día de clases en un liceo. Al entregar las notas finales, Mardones le reclama al profesor un error en la evaluación de su examen. Este será el punto de conflicto entre alumnos que apoyan a su compañero y otros que solo se quieren ir. El profesor pide respeto, el alumno pide ayuda ¿llegarán a un acuerdo?
Dirección, Guión, Samuel González
Producción: Samuel González, Carlos Tampe
Fotografía, Edición: Pablo Nualart
Sonido: Javier Neira
Intérpretes: Cristián Celis, David Velásquez, Álvaro Casanova, Antonia Díaz, Rodolfo López
Los tres idiotas
Francisco Gonzalez Rosas
Luciano no va a ninguna parte sin su cámara con el fin de grabarse en toda situación, como si se tratara de un diario de vida. Desde hace un par de meses ha seguido y registrado secretamente a una joven pareja de artistas. Ahora los tres están a punto de conocerse.
Dirección, Guión, Producción: Francisco Gonzalez Rosas
Fotografía: Cristobal Durán
Arte: Cristian San Martín
Sonido, Edición: Daniela León
Intérpretes: Lucas Martinic, Dominga Bofill, Juan Pablo Vivar
El secreto de Sergio
Marisol Cumsille
Sergio es un hombre que vive solo desde que enviudó. Por esa misma razón tuvo que llevar a su hija Martina enferma a una casa de reposo. Vive atormentado por las culpas de un pasado oscuro. Un día se arma de valor y decide contar un secreto que cambiará la vida de Martina.
Dirección, Guión: Marisol Cumsille
Producción: José Miguel Matamala
Fotografía: Carlos Enea Vargas
Edición: Ilan Stehberg
Sonido: Alejandro Contreras
Arte: Francisca Kelter
Intérpretes: Luis Dubó, Camila Medina, Marcela Barahona
Acuario
Tomás Arcos
Un joven con problemas de salud, en la previa de su cumpleaños y en la soledad de su hogar, es acosado violentamente vía mensajes de texto a su celular.
Dirección, Guión: Tomás Arcos
Produccion: Adriana Silva
Fotografía, Edición: Pablo Nualart
Arte: Adriana Silva, Tomás Arcos
Sonido: Natán Ide
Intérpretes: Samuel Gonzalez, Ignacia Vidal, Carlos Tampe
Retorno
Francia Rosales
Tras la muerte de su padre, Marco, un hombre de más o menos 40 años, vuelve a Valdivia, su lugar de origen en el sur de chile. Después de años de ausencia, empezará un recorrido por su pasado, visitando lugares de su infancia marchitados por el tiempo, de manera de reencontrarse con la memoria de su padre.
Dirección, Guión, Producción, Fotografía, Arte, Edición: Francia Rosales
Sonido, Musical: Carlos Sepulveda
Intérpretes: Marcos Mayorga, Juan Villablanca
Extranjeros
Matias Baeza
Alicia pierde el bus que la llevaría de regreso a Santiago y se ve obligaba a esperar en Valdivia. Allí emprende un viaje que estaba fuera de sus planes.
Dirección: Matías Baeza
Guión, Producción: Vannesa Ramos, Catalina Buchner
Fotografía: Carlos Jhonson
Edición: Simón Jarpa
Música: Nikolas Biskupovic
Sonido: Alejandro Contreras
Arte: Adrián Silva
Intérpretes: Vanessa Ramos, Cristobal Mc Intosh
El hombre E
Cristobal Durán Gras
Un vecino me empieza a conversar; habitamos en un poblado de nombre Niebla, al sur de Chile. Es precisamente niebla lo que cubre los límites de lo normal. Más tarde, me presentó al Hombre E y acordamos hacer una película de sus razonamientos, esculturas y músicas.
Dirección, Guión, Fotografía, Edición: Cristóbal Durán Gras
Producción: Cristobal Durán Gras, Adrián Silva
Música: Alberto Bravo, Cristobal Durán Gras
Sonido: Alejandro Contreras, Francisco Vivent
Malihue
Javier Correa
Cada día en medio de la noche invernal, los hombres comienzan el primer turno de ordeña. La intensidad y el ruido del trabajo no dejan tiempo para pausas. Cuando amanece, el camión llega para cargar la leche y se retira rápidamente. Todo termina cuando vuelve la oscuridad.
Dirección, Edición: Javier Correa
Guión: Javier Correa, Alex P Parra, Aliro Antiñir
Fotografía: José Miguel Matamala
Música: Pierre Alain Giraud
Arte: Sebastián de Larraechea
Sonido: Francisca Kelter
Interpretes: Isaías Correa, Alex Parra, Aliro Antiñir
Ya listos al attake
José Miguel Matamala
Una amable presentadora de televisión invita a un nuevo capítulo de “Ya listos al attake”, donde enseña a confeccionar cosas con artículos domésticos. Con la ayuda de dos títeres, enseñará paso a paso a hacer un chaleco bomba.
Dirección, Guión, Producción: José Miguel Matamala
Fotografía: Carlos Fischer
Música: Rodrigo Muñoz
Sonido: Rodrigo Torres, Cesar Guerra
Edición: Arturo Figueroa
Intérpretes: Javiera Hernández.
Títeres: Ricardo Jimy Rivas, Robert Muñoz
Misisipi
Rodrigo Jara Lizana, Marcela Castro, Pablo Schalscha, Carlos Vargas
Aventura invernal de cuatro camarógrafos al encuentro de historias que esperan ser contadas. La fuerza de la naturaleza, una radio, la omnipresencia de la televisión, la dulce compañía de una pareja enamorada y la inquietante soledad de un niño dan lugar a un relato que se mueve entre la realidad y la ficción.
Dirección, Guión, Producción, Fotografía, Música: Rodrigo Jara Lizana, Marcela Castro, Pablo Schalscha, Carlos Vargas
Sonido: Alvaro Morgan
Edición: Roberto de la Parra
Culpa
Roberto De La Parra
Cuando se trata de nuestros errores, siempre tenemos a alguien a quien culpar. ¿Hasta dónde podemos culpar al resto?
Dirección: Roberto de la Parra
Producción: Ann Hunter
Fotografía: Germán Ovando
Intérpretes: Daniela Banchieri, Alejandra Saralegui
Señores Pasajeros
Juan Parra Pinto
Un hombre en situación de calle sube a una micro con el fin de hacer catarsis.
Dirección: Juan Parra Pinto
Guión: Juan Parra Pinto, Guido Arroyo
Producción: Diastristes producciones, Sebastián Díaz, Mauricio Castro
Fotografía: Sebastián Díaz, Mauricio Castro
Música: Christian Galvez (Dragón)
Edición: Mauricio Castro
Intérpretes: Sergio Hernández
No me gané el Fondart y filosofía barata
Daniel Benavides
Un joven valdiviano recorre la ciudad en su auto y trotando mientras su conciencia fluye en torno a un amor imposible y un fondo no ganado.
Dirección, Guión, Producción: Daniel Benavides
Fotografía, Sonido, Edición: Andrés Egnem
Interpretes: Daniel Benavides
Espectros
Iñaki Moulian, Manuel Cifuentes
Cruzada por varios ríos, Santa María la Blanca de Valdivia es una ciudad que antaño fue privilegiada por un gran auge económico y social, abruptamente interrumpido en 1960 por el terremoto. Los espectros del pasado siguen presentes y comparten los antiguos relatos de la ciudad. «Dirección: Iñaki Moulian, Manuel Cifuentes
Guión: Iñaki Moulian
Producción: Bruno Betatti
Fotografía: Patricio Alvarez
Sonido: Alfio Yori
Edición: Germán Ovando
Interpretes: José Barrientos, Nicolás Oyarzún, Yolanda Pumarino, Oscar Gómez, Abraham Sáez, Freddy Rojas
La recompensa de Dios
Adrián Silva Pino
Historia de la ciudad de Valdivia en el sur de Chile a través de su malecón. Este centro natural del comercio se vuelve a levantar tras el terremoto de 1960 en lo que hoy se conoce como Feria Fluvial: rostro e identidad de una ciudad mestiza.
Dirección, Guión, Producción: Adrián Silva Pino
Fotografía: Nicolás Arze
Música, Sonido: Luis Barrie
Edición: Patricio Muñoz
Catalejo I, II
Jorge Garrido Barros
Microprogramas sobre reservas naturales del sur de Chile.
Dirección, Guión, Producción, Edición: Jorge Garrido Barros, Fernando Fainberg Peña
Fotografía: Jorge Garrido Barros
Sonido: Fernando Fainberg Peña
Riberas urbanas
Jorge Zepeda Barrera
Este filme da a conocer la relación que existe entre el ser humano, las ciudades y su entorno natural, y cómo las actividades urbanas contaminan los ríos, en particular, el Río Calle-Calle de Valdivia. Para demostrar los impactos sobre la salud de la población, recurre a estudios realizados en la Universidad Austral de Valdivia.
Dirección, Sonido, Edición: Jorge Zepeda Barrera
Guión, Fotografía: Jorge Zepeda Barrera, Edison Mondaca
Música: Jorge Reyes, Antonio Zepeda
Escenas para una exposición (O acción a dúo para enmascarar o desenmascarar)
Víctor Ruíz
En 1986, se inaugura una exposición de grabados del artista Víctor Ruiz Santiago y durante la presentación, la actriz Maha Vial realiza una performance que representa al alter ego del artista. Este personaje integra e invita al público mediante un texto crítico/autocrítico de las artes. Este video es un registro sin edición que da cuenta de dicho evento.
Dirección, Guión: Víctor Ruiz Santiago
Producción: Pedro Guillermo Jara
Fotografía: Carlos Fischer
Interpretes: Mahagaly Segura (Maha Vial), Víctor Ruiz Santiago