En la historia de la humanidad han existido grandes hazañas de solidaridad y comunión, como también, otras etapas marcadas por el dolor y sufrimiento. Es de estos hitos que nace la necesidad de definir los derechos estándares y trazar la línea moral entre lo bueno y lo malo, con el fin de que el ser humano sea provisto de un vivir digno.
Ya en 1946 la ONU integra los derechos humanos a su carta de derechos internacionales incentivando a los gobiernos de cada país a promover estos de manera integral e igualitaria para cada persona sin discriminar su raza, condición ni color. Es así como en 2005 en Chile, se promulga la ley 20.405, haciendo obligatoria la existencia de un Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Cuyo objetivos, mencionados su sitio web, se centran en “promover una cultura respetuosa de los derechos humanos, monitorear el quehacer del Estado de Chile a partir de estándares en la materia y proteger la dignidad de todas las personas que habitan en el territorio nacional.”
Es a raíz de la necesidad de cultivar y transmitir tanto estos objetivo es que el INDH y la UACh, casa organizadora y fundadora del FICValdivia, concretaron un convenio de trabajo en conjunto para poder realizar actividades respecto a diversas temáticas relacionadas con los derechos humanos y muestras cinematográficas y, de tal manera, formar una comunidad más reflexiva y entendida en el tema.
Es gracias a este convenio, que se han podido realizar actividades, articuladas por el CPCV, como el Cine – Foro, desarrollado el pasado 20 de agosto en el Colegio Cultura y Difusión La Unión, donde se exhibió el documental “Hoy y no mañana” (2019) de Josefina Morandé. El evento, enmarcado en la sección Pásate Una Película (PUP), convocó a más de 100 alumnos quienes, posterior a la exhibición del documental tuvieron la oportunidad de conversar con Karen Alfaro, pro decana de la Facultad Filosofía Humanidades UACh y Cipriano Zambrano, parte del INDH.
Bajo este marco, el próximo 10 de octubre a las 18:00 hrs en la carpa del CEC’s, dentro de lo que será la sección “VOCES CIUDADANAS” durante el FICValdivia 2019, se realizará el encuentro “Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación de Experiencias y Desafíos Regionales”, donde se discutirá sobre el derecho de cada ciudadano a vivir en un espacio que no sea perjudicial para su salud y los desafíos que traen estas demandas para la institucionalización del Estado.
En la actividad estarán exponiendo la Machi de la comunidad Roble Carimallín, Millaray Huichalaf Pradines; la Integrante de la Cooperativa de Trabajo con Enfoque Territorial y Conciencia y desarrollo de Los Ríos, Nastassja Mansilla Ivaca; Ana María Abarzua Vásquez, Paleontóloga y Doctora en Ciencias Forestales UACh y moderará: Lorena Penjean, Directora The Clinic.
Además, antes de la exhibición de cada película del Festival se presentarán cápsulas audiovisuales dedicadas al tema y durante el certamen habrá material disponible sobre Derechos Humanos para entrega y obsequio a los y las invitadas del FICValdivia.