
- El encuentro de diálogo y reflexión será parte de las actividades inaugurales de la 6ta versión de la Semana Regional de la Infancia, impulsada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la sede regional de INDH.
- La actividad se realizará el lunes 20 de noviembre a las 15:00 horas en la Sala Paraninfo de la UACh. Además será transmitida en vivo por la plataforma Youtube y Facebook Live del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.
En marzo de este año, TVN estrenó la serie documental “Adoptados: La historia que nos falta”, contando una parte del pasado de nuestro país que poco se sabe: numerosas denuncias de adopciones irregulares/ilegales, con más de 20 mil procesos de adopción internacional ocurridos en dictadura y que actualmente dos jueces chilenos mantienen bajo investigación.
Para reflexionar y conocer más sobre aquello, y en el marco de las actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe cívico militar, el próximo lunes 20 de noviembre se realizará el encuentro Kawin: “Interés superior de niñas y niños: Las contradicciones en el caso de las adopciones irregulares en dictadura.”
La actividad con entrada liberada, se llevará a cabo a las 15:00 horas de la Sala Paraninfo de la UACh, y contará con la presencia de la docente y decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro; Marisol Rodríguez y Ana María Olivares, de la agrupación Hijos y Madres del Silencio, el cineasta Cristian Leighton, cocreador de “Adoptados…” y Felipe Guerra, Director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Sobre esto la Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y directora de la carrera de Pedagogía en Educación parvularia, señala que “visibilizar este tema es central para comprender, concientizar y favorecer una cultura de participación y respeto hacia los niñas y niños como ciudadanos, en cualquier situación y espacio, atendiendo a que sus derechos son indivisibles.”
En tanto Felipe Guerra Director INDH Los Ríos destaca que “en el marco de la conmemoración de los 50 años, como sede regional era fundamental abordar en esta nueva versión de la semana de la infancia, la problemática vinculada a las adopciones irregulares y la sustracción de menores cometidas en dictadura. Se trata de un tema hasta hace muy poco desconocido y que muestra en toda su plenitud cómo la dictadura violó de forma sistemática y masiva, con la complicidad de civiles y organizaciones religiosas, los derechos de miles de niñas y niños.”
Algunos datos
De acuerdo a datos expuestos por la Defensoría de la Niñez y obtenidos de los informes emanados por las Comisiones Rettig y Valech, durante la dictadura civil-militar 150 NNA fueron identificados como víctimas de ejecución; mientras otros 40 fueron víctimas de desaparición forzada. 956 NNA sufrieron prisión política y tortura siendo menores de 18 años al momento de la detención; 102 estuvieron en prisión política acompañado de su padre, madre y/o nacieron en ella.
De igual forma, 15 mujeres embarazadas fueron ejecutadas o desaparecidas; y un total de 700 NNA quedaron sin uno o ambos progenitores producto de la ejecución y/o desaparición de uno o ambos.
En ninguno de los dos informes se hace referencia a los datos obtenidos sobre adopciones irregulares en nuestro país.
Además, en un reportaje de CIPER de 2019, se constató que más de 700 niños fueron enviados al exterior donde sus residencias nacionales indicaban renombrados hoteles santiaguinos, casas de abogados o asistentes sociales. Algunos ejemplos: Hotel Montecarlo (374 niños), Hotel El Conquistador (176 niños), Hotel Sheraton (35 niños), entre otros.
Sobre Hijos y Madres del Silencio es una agrupación sin fines de lucro para víctimas de adopciones irregulares. A la fecha han propiciado más de 200 encuentros entre familiares que han sido separados al nacer.
La actividad de este lunes 20 de noviembre será transmitida por las plataformas digitales You Tube y Facebook Live del CPCV.
El ciclo de conversatorios Kawin, es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.